lunes, 30 de agosto de 2010



Los militantes de La Campora San Telmo, realizaron junto a los vecinos la distribución de una nueva compra comunitaria, la Sexta, el 28 de agosto de 2010, en el marco de la conformación de la Mutual, "las mil flores".
Según explico el secretario general de la regional, Enrique Aurelli, estamos trabajando para fortalecer los lazos solidarios entre los vecinos de la comuna. Cada acción que realizamos damos un nuevo paso para reconstruir el tejido social de los barrios.
Además de la feria de alimentos distribuimos materiales informativos sobre programas del Gobierno Nacional, a fin de que los ciudadanos accedan rápidamente a ellos.
Cualquier vecino que quiera sumarse a la mutual, solo debe contactarse con nosotros.
Seguimos en busca de un local donde poder desarrollar otras actividades, como apoyo escolar, asesoramiento jurídico, donde pueda instalarse la biblioteca popular y la videoteca, y en donde pueda funcionar el centro cultural, político y social Templanza Suramericana.

viernes, 20 de agosto de 2010


5° Feria de alimentos

La Campora San Telmo costruyendo tejido social


Este sábado 21/08/2010 realizaremos la 5° feria de alimentos. Lo convocamos para que confirme su pedido que, como en las oportunidades anteriores consta de un bolsón de verduras de aproximadamente 13
kg a $25.

Puede confirmar su pedido por este medio o comunicarse con nosotros al 1561942059 - Jose Tangari o al 1541886422 - Enrique Aurelli.

Le informamos que nuestra intención es, dentro de las próximas semanas, dejar llamar a los inscriptos para que se comuniquen directamente con nosotros para realizar su pedido.

El trabajo que hemos estado realizando en estas últimas semanas ha sido arduo, por lo que nos parece importante que comencemos a integrarnos y a compartir algunas actividades. La organización y programación de las compras ya está hecha pero todo lo que tiene que ver con carga, descarga y distribución de la mercadería es un trabajo que tenemos que empezar a compartir, con quienes tengan alguna disponibilidad.

Es muy importante comprender el carácter y el valor de esta actividad como conjunta y solidaria, nuestra intención es la de organizar y realizar las compras, pero también la de involucrar al vecino en un primer intento de participación colectiva en beneficio de todos.

Es por eso que la convocatoria no es sólo para hacer el pedido y retirar el bolsón, si no para participar, para fortalecer la organización, el planeamiento y la distribución.

El sábado volveremos a reunirnos en el marco de esta actividad e intentaremos evaluar cuáles son las posibilidades de colaboración de cada uno.

No sólo se trata de comprar más barato.

Las políticas del Gobierno han generado un enorme crecimiento de la actividad económica, el mercado interno está creciendo en forma sostenida, pero algunos empresarios intentan apropiarse de las mejoras sin cubrir las necesidades de las mayorías populares.
Esto es lo que ocultan los medios de comunicación (cuando demonizan los fuertes controles y acuerdos de precios que negocia la Secretaría de Comercio y culpan al gobierno nacional por la inflación): que los verdaderos responsables son los empresarios que pretenden adueñarse de esa mejora de los salarios que hemos logrado con tanto esfuerzo.
Es por eso que organizarnos es tan importante, porque es la mejor forma de oponer una fuerza igual o más poderosa y duradera a las prácticas desleales de los intereses puramente comerciales.
La satisfacción de participar en un proyecto comunitario, que nos beneficia a todos y que estrecha los lazos de solidaridad y participación es el principal objetivo de esta actividad.
Es por eso que los convocamos para opinar, proponer y participar activamente de la organización, planeamiento y concreción de esta iniciativa. Cada uno con su tiempo y su granito de arena constituye una pieza fundamental del engranaje.


Argetina Soberana y Popular
2do encuentro Cordoba Agosto 2010

Con la participación de ocho compañeros, La Campora San Telmo, Templanza Suramericana participó del segundo encuentro de costrucción política en Córdoba, nos reunimos con 2200 jovenes de todo el país y más de 240 agrupaciones sociales y políticas.
Se trabajo en 11 ejes diferentes y se obtuvo un trabajo colectivo por cada una de las comisiones, los cuales aportaran al documento final, una agenda de politicas activas que profundicen el modelo de país que lleva adelante la compañera Presidenta ,Cristina Fernadez. Con mirada desde los subcuarenta estos documentos le seran entregados a Nestor Kirchner, nuestro conductor el 14 de septiembre en un acto en el luna Park.
A continuación los documentos que presentamos en las diversa comisiones. Justicia, Trabajo, Educación, Economías social.

-----------------------------------------------------------------

Proyecto de alfabetización

Liliana A. Escobar , Sebastian Amaro, Enrique Aurelli

La Campora San Telmo


Para que un país en serio sea para todos, es importante tomar aportes de experiencias enriquecedoras con respaldo teórico, como es el caso de Paulo Freire, pedagogo latinoamericano que en su obra “Pedagogía del oprimido” plantes que la liberación es el resultado de una praxis humana que busca la “práctica de la libertad” a través del propio descubrimiento y autoconquista, reflexionando como sujeto del cambio social y empezando con el empoderamiento de la realidad en un proceso dialéctico que lo contiene y que tiene que ver con llevar a cabo una lectura crítica de la realidad, para desarmar la trama de la cultura de dominación.

Paulo Freire propone técnicas muy valiosas desde la Alfabetización, ya que al preocuparse por el hombre se da cuenta de que la palabra juega un rol fundamental, da poder, “con la palabra el hombre se hace hombre”, mientras que “sin poder decir” el ser humano se aleja de sí mismo y pierde su capacidad de “poder transformar y transformarse” en el mundo. Dice que es fundamental reconocer el límite que la realidad opresora impone, para que en este reconocimiento se encuentre el motor de la acción liberadora. Este proceso compromete a los actores sociales a llevar adelante un profundo cambio social, como herramienta contra- cultural.

En este sentido, el problema que se nos plantea es cómo nos encontramos parados en este contexto histórico- social que estamos atravesando, donde se hace necesario ser creativos a la hora de abordar la compleja realidad social-económico-cultural? Es preciso encarar desde las raíces profundas un modelo de país que dé a luz el verdadero ser nacional tantas veces silenciado, para lo cual la tarea debe empezar con quienes tenemos al lado, al alcance, para que surja una nueva forma de comunicación a través de mensajes claros, certeros con nuestro pueblo del que somos parte para “entre todos” lograr nuevas formas de hacer política.

La importancia de la tarea alfabetizadora para construir una nueva ciudadanía crítica, ha sido tomada por otros países, como Cuba, Brasil, Venezuela. En nuestro país, en el año 1994 se desarrolló a través del Plan de Alfabetización “Nunca es Tarde” a través de la Asociación Civil “Que Vivan los Chicos”, puesto en marcha junto con la F.U.B.A. en lugares como Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Chaco Córdoba, San Luis , Mar del Plata, Avellaneda.

Si bien la educación es un derecho de todos y una herramienta fundamental que contribuye al proceso de desarrollo económico- social y cultural, es indispensable que para que sea un proceso de democratización real se avance y fortalezcan sectores sociales que han quedado en desventaja debido a las políticas de exclusión social llevadas a cabo por el neoliberalismo y que todavía dejaron sus huellas en nuestro pueblo, a través del deterioro social y desamparo de vastos sectores de la población.

La tarea alfabetizadora trasciende la lecto- escritura, ya que posibilita participar de un proceso de caracterización de la realidad transformadora, así como la generación herramienta culturales que den iguales oportunidades para seguir en el proceso educativo, tanto en el sistema de educación formal como no formal en todos sus niveles, y ayuda a la organización de las personas para articular y satisfacer mejor sus demandas sociales.

Cada persona tiene conocimientos, tiene una identidad, una historia oral y en el marco de la alfabetización, o de la educación popular, la idea es revalorizar esos saberes que cada sujetx tiene como una forma de revalorizarnos como sociedad, de profundizar sobre nuestra identidad.

Proponemos que se tomen en cuenta estas experiencias de trabajo con la comunidad y se creen los mecanismos necesarios para que un Plan de Afabetización Ciudadana sea encarado a nivel nacional como una articulación entre distintos sectores del gobierno que aborden esta tarea desde la educación, la cultura, salud y acción social, además de hacer un llamado al voluntariado social como aporte esencial en el emprendimiento. Hay varios proyectos al respecto y sería bueno contar con la participación de los protagonistas de los mismos para intercambiar experiencias y encarar seriamente la deuda social que requiere de una solución tan urgente como estratégica hacia el verdadero ser humano libre.

Las acciones llevadas a cabo comprenderían la capacitación de alfabetizadores, trabajos de campo, apertura de centros de alfabetización (involucrando en cada caso, escuelas, clubes de barrio, centros culturales, ONGs, casas para llevar a cabo la alfabetización, todo en acuerdo con un proceso donde los involucrados van llegando a consensos necesarios para realizar de la mejor manera la tarea), monitoreos periódicos, formación- acción de alfabetizadores, y coordinación con otros centros de alfabetización para el enriquecimiento mutuo.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Es posible volver a una Sociedad de pleno empleo?


Emmanuel Stasi, Enrique Aurelli

La Cámpora San Telmo


En este pequeño trabajo, intentaremos plantear la posibilidad de “una sociedad de pleno empleo”, en el marco de la Argentina contemporánea, marcada por el pasado reciente, y proyectando hacia un futuro mejor para la sociedad.

A lo largo de los gobiernos de Néstor Kirchner, y de Cristina Fernández de Kirchner, se ha tratado de entender, y/o de encuadrar su política económica.

Dentro de estas teorías, la más renombrada, es la de encuadrar ambos mandatos en lo que se denomina “Keynesianismo”, o “neoEstado de Bienestar”. A esta altura, y con motivo de ahondar en el terreno de este modelo, daremos una breve reseña.

En 1929, Estados Unidos cayó en la crisis más profunda, en la historia de la sociedad capitalista. “La síntesis del diagnóstico realizado por Keynes es que el capitalismo asiste cíclicamente a crisis de consumo; en definitiva la capacidad de producción de la sociedad capitalista va periódicamente más allá de la capacidad de consumir de la población, hecho central para explicar las recesiones o depresiones económicas.

Si pudiera acudirse a mecanismos que lograran mantener constante la demanda efectiva de la población, el ciclo económico no exhibiría sus pronunciados picos y se evitaría así la destrucción de capital que se operaba en cada momento de baja del ciclo y también el conflicto social que el mismo generaba.

Como los trabajadores tienen una mayor propensión al consumo que al ahorro a diferencia de los empresarios que pueden disponer de una mayor proporción de su ingreso para el ahorro y la inversión, una acción del Estado tendiente a estimular el consumo de los primeros tendría seguramente un efecto benéfico sobre el comportamiento de la economía. Los capitalistas tendrían frente al estímulo de demanda, una respuesta positiva en términos de actividad productiva lo que en definitiva traería aparejadas mayores ganancias.

Para operar este cambio revolucionario el keynesianismo acudió a la intervención estatal en la economía y a la institucionalización del pleno empleo instrumentos con los que pretendía domesticar el ciclo económico y encontró en la reformulación y expansión del seguro social bismarckiano introducido a finales del siglo XIX, un formidable aliado para elevar la demanda efectiva.

Basado en el argumento de que la estimulación de la demanda de bienes y servicios era funcional a la regularización del ciclo económico, la intervención del Estado en la economía se convirtió en piedra angular de la receta keynesiana.

Para esta labor el Estado acudía a una compleja gama de instrumentos con los que podía regular las oscilaciones del ciclo. Un manejo prudente y avezado de herramientas tales como la política financiera, crediticia, arancelaria, impositiva, etc. permitían actuar a contrapelo del ciclo económico y moderar las consecuencias no queridas de las fases de alta y de baja de dicho ciclo. La combinación de instrumentos anti cíclicos podía así, ya sea sacar a una determinada economía o sector de la misma de las garras recesivas como frenar las tendencias inflacionarias que pudieran generarse en el momento expansivo. Además, el Estado se involucró en muchas sociedades en la producción de bienes y servicios, generalmente en actividades de infraestructura con gran efecto multiplicador sobre el resto de la economía.[1]

Ahora, haciendo una relación, de la teoría de Keynes, y la política aplicada por los dos gobiernos mencionados, podemos ver muchos puntos en común que permiten relacionarlos. La intervención del estado, luego de una etapa de liberalismo (o en el caso del Néstor Kirchner, luego de una etapa de Neo-Liberalismo) ha mostrado un gran crecimiento económico y social a corto plazo.

Dentro de los problemas con los que este modelo se ha encontrado, el más fuerte y el que se suponía lo había “sepultado”, era el denominado “estanflación” (Estanflación combina los términos estancamiento e inflación; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión[2].). Pero el tiempo, y las políticas Neo-Liberales que han causado profundas crisis internacionales en los últimos años, trajeron nuevamente el debate sobre el rol del estado a escena.

Esta “estanflación” tuvo como principales causas, la crisis del petróleo de 1973, y la falta de inversión ante los mayores niveles de acumulación. Y es aquí, en donde vemos un similitud con nuestros tiempos que no podemos dejar pasar.

Mientras todo pareciera indicar, que muy de a poco, los números de inflación comienzan a subir, hemos escuchado en las últimas semanas, y no por casualidad, tanto al Ministro de Economía, Amado Boudou[3], como al Ex Presidente Néstor Kirchner, y a la mismísima Presidenta de la Nación[4], pedir hablar sobre la importancia de la inversión. El ex presidente fue más lejos, y dijo que “los aumentos a los trabajadores, a los docentes y a los jubilados permiten el consumo interno que genera inclusión y crecimiento económico. Lo que puede generar peligro de inflación es que alguien se quiera llevar más renta de la que le corresponde[5].*

Una concepción de economía social al servicio de las necesidades del pueblo es determinante en nuestra concepción de país para todos, Tener en cuenta sólo a los dueños del capital, es la historia de la explotación de los hombres. Se requiere la interpelación y reconstrucción del modelo mismo desde las bases (y he aquí nuestro desafío) una nueva reinterpretacion del concepto de consumidor, de sociedad de consumo, por la de humanos que necesitan un estado de bienestar, un Estado que garantice y desarrolle y fortalezca las condiciones para el desarrollo de un nuevo modelo económico. Si bien se viene demostrando buenos resultados desde el 2003, a pesar de la estanflación, así como la inflación y otros emergentes económicos que castigan y paga el pueblo, y que estos son productos de relaciones de poder que las originan y las crean. Creemos estamos en condiciones socioculturales para avanzar en la superación de las máximas económicas del capitalismo, creando los espacios para que estas sean desarmadas y repensadas desde la solidaridad, y la economía una herramienta para brindar desarrollo, inclusión, trabajo sin explotación, donde el ser humano sea el icono a respetar.

La distribución de la riqueza para el peronismo no fue un argumento político, sino una medida instrumental, de otro argumento, donde señalaba que la riqueza la producen los trabajadores, y que sus grados de libertad y realización de la vida, requieren de una base material, que solamente se alcanza, cuando se coloca la economía al servicio del hombre, en un ejercicio diferente de la democracia, donde el pueblo tiene canales permanentes para expresar sus intereses. En definitiva no es el sistema capitalista desde el mercado, el que garantiza un orden, una economia social de igualdad en grados de libertad, sino el control político y la intervención consciente del pueblo en la historia el que construye su propio destino y realización de la vida.

Hay que generar acciones que nos lleven a debatir con la oposición en un plano político-ideológico, necesitamos ponerlos en evidencia, no sólo su oportunismo sobre una cuestión determinada; sino expresar claramente que no aceptamos un estado que garantice a los sectores dominantes, mostrar sus intereses, como el interés general de los argentinos. Si no se logra construir los espacios donde se formen los hombres que crearan el frente/fuerza política que sea capaz de realizar este tipo de interpelación e intervención histórica, los sectores de poder utilizando a los sectores medios seguirán siendo autorreferenciales, y jamas se podrá observar que lo político es lo que recrea las condiciones generales donde materializan sus esfuerzos y asi el cambio de paradigam económico. (GF)



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La experiencia como Mutual de consumo

en San Telmo.

B- ¿Toda economía es Solidaria?

Consumo Responsable- Cadena de Costos- organización Barrial

Victoria Antello , Sebastian Amaro, Maria J. Migliore, Enrique Aurelli

La Cámpora-San Telmo

Como todxs saben, es parte de la historia Argentina el fantasma de la inflación. Fantasma agitado por los medios y alimentado objetivamente –mediante el incremento real de precios- por los grupos de presión económica de diversos sectores. Pero también es generada, en determinados momentos del ciclo económico, por la dinámica estructural de la economía Argentina, que algunos autores nominan stop and go. El último episodio en el que se han “descontrolado” los precios fue en el período 1989-1990, que facilitó la aplicación de las medidas del menemato.

Los procesos inflacionarios resultan un fenómenos económico, pero también político y social muy complejo. Aun así, desde el pequeño consumidor, desde el ‘consumidor final’, desde el y la laburante, este fenómeno es muy claro: supone la depreciación sistemática de sus ingresos económicos, una baja en la calidad de los bienes y servicios que puede adquirir (como una de las estrategias de reducción de los ‘costos’ para vivir). Frente a este actor individual, se contraponen los grandes, medianos y pequeños controladores de precios como las cámaras empresarias, las grandes corporaciones y multinacionales…

En el caso particular de la alimentación, que representa el 46,06% del costo de la Canasta básica Total –compuesta por otros bienes que no son solo los alimentos[1]-, hemos visto en los últimos meses han sido los pequeños intermediarios quienes fomentaron un incremento significativo de precios. Sumado a la campaña mediática que agitó el fantasma de la inflación, cuco que asusta a cualquiera que la recuerde, la tensión social copó nuevamente nuestros barrios.

Si tenemos en cuenta que el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) vigente a enero de 2010 era de $1.500.- y el costo de la canasta básica de alimentos en ese mes, para un adulto de entre 30 y 59 años, tenía un costo de $159,30.- y la canasta básica total de $ 354,46.-, se observa que la primera representa 10,6% del salario y la segunda 23,6%[2].

Ejemplo para una Familia tipo: Matrimonio con 3 niños, donde ambos adultos trabajan y cobran el SMVM.


Costo en $

% del salario

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA

$ 583,77

19,45%

CANASTA BÁSICA TOTAL

$ 1.267,31

42,24%

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Informe de prensa INDEC-Julio de 2010

Ahora bien, luego de un relevamiento por los comercios del barrio y su correspondiente comparación con los precios del mercado central, observamos que el considerable incremento lo absorbía el pequeño comerciante local.

A partir de esta realidad se nos plantearon algunos desafíos:

1.- Visualizar la manipulación mediática del tema de inflación.

2.- Concientizar a lxs vecinxs sobre los procesos por los cuales se incrementas los precios.

3.- Buscar soluciones viables y al alcance de la mano, que movilicen al territorio y devenga en una acción militante.

El primer paso fue idear una serie de estrategias para concientizar a los vecinxs. En la primera etapa, elaboramos un volante con la comparativa de precios entre los anunciados por la prensa monopólica y precios disponibles en un radio accesible para nuestrxs vecinxs.

En la segunda fase, la fuerte presión de los precios en la canasta de los hogares de nuestros barrios, nos llevó a buscar estrategias colectivas para hacer llegar mejores precios a los hogares.

Organización de la Feria de Alimentos: Primera etapa relevamiento de precios entre el mercado central y los comercios del barrio. Segunda etapa: Difusión de la idéa, uniéndonos nos beneficiamos todos. Sabemos que en un principio, el beneficio es económico, si además le agregamos contenido - información sobre como se forman los precios, cadena de valor, y herramienta de educación popular, intentamos que lxs vecinos se apropien de la misma, esto puede ser una herramienta transformadora que ayude a construir el tejido social del lugar y así el país que queremos.

No es nuestra idea que esto sea considerado como un mero servicio por parte de nuestra organizacion a lxs vecinos, Si bien somos militantes politicos, detrás de cada compra hay arduo trabajo y este, tal como sucede en el "Mercado" no debe ser ocultado. Entendemos que es una forma de hacerlos partícipes en la cadena de valor y garantizar que con organizacion popular el vecino tiene la herramienta para el control de precios.

Tercer paso: reuniones con los vecinos donde surgen las ideas de cómo hacer la feria, que se come, que cantidades, para cuantos días tiene que alcanzar. Cuarto paso: armado de volantes difundiendo la idea, entregados en mano, de puerta en puerta, pegatinas de afiches en los lugares concurridos del barrio, vale decir, todo metodo de dispersar la idea garantiza participación.

De allí surge la primera compra. Reunimos a 25 familias con necesidad de comprar más barato y por qué no, de entablar otro tipo de relación entre ellos. Se armaron 60 bolsones con 14 productos diferentes entre frutas hortalizas y verduras, entre 12 y 14 kgrs, el impacto que produjo la visualización de la mercadería en la plaza del barrio la apropiación del espacio público por las familias por unas horas fue sorprendente. De repente -pero no por arte de magia-, la cantidad de interesadxs se fue multiplicando llegando a 238 inscriptos en 4 semanas de feria y 6 desde la primera difusión.

Con el suceder de las compras se da mayor participacion y apuntamos algunas sugerencias. Vamos por la 4ta feria y estamos contando con el respaldo y el interés de más de 238 familias inscriptas y participando rotativamente en la actividad. Sabemos que los resultados se lograrán con el tiempo, venimos de largos años de inmovilidad y de un discurso derrotista. Consideramos que los efectos a los que apuntamos - crear poder popular a fín de sostener este proyecto político- irán surgiendo paulatinamente al valorizar este tipo espacios y transformarlos en una práctica habitual que se contraponga al bombardeo mediático. La participaciony la charla distendida mientras se desarrollan las actividades crea conciencia, el ahorro producido, mas del 300% con respecto a los puntos de venta zonales ayudan a los jubilados y a las familias que cobran la AUxH y también puede contribuir en la batalla electoral.

El Quinto paso fue plantear la formación de la mutual, de la necesidad de reconstruir el tejido social del barrio, la solidaridad, de tomar y dar servicios entre las familias, fue sorprendente la cantidad de personas que sin dudar se inscribieron en la mutual pagando los $2 de la afiliación el primer día que hablamos de ella, teniendo en cuenta que carecemos de un lugar fisico y que los beneficios aun no son mas tangibles que las 4 compras comunitarias. Esto habla de los resultados de la feria de alimentos, generadora de confianza en los vecinos y también de la necesidad de participar en un lugar de union vecinal.

Se nos plantea istalar un Debate/propuesta a nivel regional: posibilidad de impulsar la descentralización del mercado central y facilitar el acceso de los consumidores…

Desafío del militante: hacer visible la cadena de costos que lleva desde la producción al consumidor final y ver en qué eslabones se produce el incremento y porqué.

Promoción de un consumo responsable: conocer las relaciones laborales que hay por detrás de un producto supuestamente barato; incidencia en el medio ambiente de la producción de algunos bienes; no dejarse conquistar por las marcas: buscar calidad!; discusión sobre qué es calidad: un buen paquete?

La movilización de los vecinos entorno al consumo (y dar respuesta a necesidades inmediatas) es un primer paso para sumarlos a un proyecto territorial más amplio.

[1] La canasta básica: determina la línea de indigencia y la línea de pobreza. Mide la capacidad de los hogares para de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.).

Según la definición metodológica del INDEC:Si no lo logra cubrir será…Canasta Básica Alimentaria (CBA): pan, galletitas saladas, galletitas dulces, arroz, harina de trigo, otras harinas (maíz), fideos, papa, batata, azúcar, dulces, legumbres secas, hortalizas, frutas, carnes, huevos, leche, queso, aceite, bebidas edulcoradas, bebidas gaseosas sin edulcorar, sal fina, sal gruesa, vinagre, café, té y yerbaHogar por debajo de la línea de indigenciaCanasta Básica Total: CBA + bienes y servicios no alimentarios esenciales (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.)Hogar por debajo de la línea de pobreza

[2] Informe de prensa INDEC-Julio de 2010, disponible en [http://www.indec.mecon.ar/]


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Propuestas para mejorar la justicia argentina.


Palabras clave: participación, simplificación, educación, sistema.

Punto F: -

¿Cómo garantizamos el carácter democrático de la Justicia?

Dr. Juan PabloBarsio / Enrique Aurelli

La Cámpora San Telmo

Juicios que duran años y se convierten en calvarios. Miles de condenados pobres confinados en prisiones inhumanas por ataques contra la propiedad privada. Nula participación popular en la elección de magistrados. Expedientes voluminosos e inentendibles, con un código lingüístico inexpugnable para cualquier mortal. Administraciones con altísimo nivel de burocratización. Escaso control de las fuerzas de seguridad y penitenciarias. Condenas elevadas de prisión sin participación popular. Administración ineficiente. Esta, claramente no es una justicia al servicio del pueblo.

La situación requiere poner manos a la obra para destotalizar estos problemas y reconstruir de un modo democrático a este poder estatal; porqué existen estas estructuras y que hacer para modificarlas, es lo que desarrollaremos en el presente trabajo. Los ciudadanos pagan todos los días los costos de esta pesada maquinaria llamada justicia.

Pero no es cuestión aquí de dramatizar sin definir, ni generalizar. Por la complejidad de la cuestión, a los fines de proponer una mejora de la situación, podemos identificar como se constituyen las estructuras judiciales.

Lo primero que debemos asumir es que el Poder Judicial tiende a encerrarse en sí mismo formando estructuras con alto nivel de ritualización de los trámites y burocratización, en las que los jueces asumen tareas administrativas para los cuáles no están debidamente capacitados.

La ritualización se produce como un esquema cerrado de reproducción de poder, en el que los únicos individuos que pueden comprender el funcionamiento del sistema son los actores del mismo; a esto le sigue un gran desconocimiento por parte de los ciudadanos de los mecanismos que rigen el funcionamiento de los procesos, lo que produce una escisión entre la estructura y los sujetos que demandan justicia.

Los tribunales se constituyen como lugares sagrados, con un alto nivel de formalización de los expedientes, falta de oralidad en los procesos, falta de soluciones alternativas. Es la cultura del trámite que está instaurada y debemos revertir.

Alberto Binder habla de construir un nuevo diálogo entre administración de justicia y sociedad, que está quebrado “por cinco siglos de autismo, cultura del secreto, por la falta de comprensión de los problemas de la gente, de procedimientos artificiosos”. (reportaje de aula virtual de derecho procesal penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata).

Que soluciones ofrecemos para mejorar la eficiencia y la participación popular:

Las mejoras que pueden hacerse al sistema pueden dividirse en dos grandes grupos: los avances democráticos, y los avances organizativos.

En lo que respecta a los avances democráticos, en primer lugar debemos decir que en Argentina nos venimos haciendo los distraídos con la ley de juicio por jurados desde hace más de 150 años, con una cantidad de excusas apabullante para no dictarla, incumpliendo así con la Constitución Nacional, que en 3 artículos trata el tema. Uno se pregunta como es posible que los jueces detenten un poder -el de aplicar penas de prisión-, que debiera ser ejercido por los ciudadanos. Implantando el juicio por jurados podemos ganar en verdadera institucionalidad, transparencia y publicidad de los actos judiciales, participación popular, y democracia.

En segundo lugar, el pueblo es espectador de como se elige a un juez de la Corte Suprema -que tiene la máxima potestad de interpretación del derecho-, al fiscal que persigue a quiénes delinquen, o al juez que decreta una quiebra. También elegir a todos los magistrados del país pueda tornarse caótico; entonces, sería saludable comenzar con algunos avances: elección de fiscales en los barrios (junto con una descentralización masiva de las fiscalías), elección popular de los jueces de la Corte, y algún método que permita a los ciudadanos definir quiénes serán las personas que elijan a los jueces, en principio.

En tercer lugar, con respecto a la legitimidad de las penas de prisión y el delito, hay que entender que los jóvenes encarcelados por el sistema penal son emergentes del sistema socio-economico y cultural que no los incluye; los chicos que delinquen tienen como guía el “salvate ya”, y carecen de lugar de pertenencia. Se deben crear canales de integración y participacion para los jóvenes, en un marco dignidad y educacion no formal al alcance de todos, logrando de esta forma la pertenencia y bajas en los índice delictivo, pue el estado y la sociedad se ocupan de su futuro.

También debe instaurarse un contralor adecuado de las fuerzas de seguridad y penitenciarias, con la creación de policías judiciales especializadas en investigación de delitos, educadas en otros entorno, con contato permanente con la sociedad con la que van a interactuar, también el nombramiento de civiles capacitados a cargo de unidades penitenciarias, las que tambien deben re-interpretarce desde el servicio al ciudadano.

Con respecto a los avances organizativos, el sistema pueda simplificarse para lograr mayor eficiencia realizando una reforma administrativa integral. Para ello, la instauración de la mediación en todos los fueros, con distintos grados de obligatoriedad, podría en prinicipio mejorar los tiempos de resolución de los expedientes e instalar un modo sustentable de administración de los conflictos de la sociedad; desjudicializar para dotar de un mayor grado de decisión a las partes en el proceso y lograr mayor celeridad. Por ejemplo, en el fuero penal, podrían mediarse todos los casos simples que no hayan afectado gravemente a alguna víctima, lo que permite a los operadores concentrarse en lo realmente importante.

Otra medida clave es la reforma de los despachos judiciales, en la cual los jueces fusionan sus mesas de entradas y las tareas administrativas, dejando de lado la duplicación de tareas.

La descentralización de determinadas dependencias es importante para garantizar el acceso a la justicia, y lograr una mayor eficacia en la resolución de los conflictos. Acercando las dependencias a los barrios, se genera un contacto más fluido entre ciudadanía y el sistema, rompiendo la lógica de los tribunales gigantescos alejados de la realidad.

La oralización junto a la desformalización de los trámites son dos herramientas que nos permiten acelerar y simplificar los procesos, y romper la cultura del secreto de la que habla Binder. Los problemas de ritualización y falta de oralidad son más visibles en el fuero civil, donde la cultura del expediente está más arraigada. En la justicia penal, en las últimas décadas se han dado avances con los juicios orales, y en los últimos años con experiencias como la ley de flagrancia delictiva en la provincia de Buenos Aires, en donde se oralizaron y agilizaron algunos procesos.

Claro que el andamiaje y los cimientos fundacionales de esta nueva esctructura mas igualitaria radica en la educacion y reeducacion de cada uno de sus integrantes y el contacto directo con la sociedad a la cual se pretende reinterpretar, sin ello corremos riesgo de perpetuar esta situación.